
Manuel V. Sola.
Vigo.
En 1958 se
podía sumergir a un pueblo entero, por la fuerza, para construir un pantano.
La Guardia Civil podía echar a culatazos de sus casas a 530 personas. Y se
podía expropiar una aldea próspera, de 100 casas, un iglesia, un cementerio
y campos de labor por 5 millones de pesetas. Sucedió en Alberguería (O Bolo,
Ourense) una localidad que lleva 50 años borrada del mapa.
Después de tanto tiempo, los sobrevivientes
de aquella tragedia se atreven a hablar. "Es que no nos dejaban protestar,
hacían desaparecer a nuestros abogados, le metieron miedo a todo el mundo",
dice Domingo Primo, uno de los habitantes de la desaparecida Alberguería.
Hoy el lugar está ocupado por un
embalse hidroeléctrico que pertenece a la compañía Endesa (Acciona-Enel). En
un par de días, la empresa saca tanto dinero como el que les obligaron a
tomar a los vecinos por irse del pueblo. El pantano de Prada fue construido
por Moncabril S.A., una compañía ligada a los dirigentes del régimen
franquista. La empresa quebró poco después de inaugurar el embalse, que
también ha pasado por las manos de Fenosa antes de pertenecer a Endesa.

Alberguería es una de las 11
localidades gallegas anegadas por embalse hidroeléctricos. Su caso es
especial porque tal vez fue la expropiación más dura y represiva de cuantas
se realizaron en Galicia El miedo y la dispersión han atenazado a los
vecinos durante todo este tiempo. Pero ahora se han organizado. Cada 15 de
agosto se reúnen a las orillas del pantano y están gestionando la creación
de una asociación. Quieren que su caso no se repita y que una nueva
legislación (la implantación de un canon hidroeléctrico) revierta en la
zona. "En
la memoria de todos los vecinos que no tienen pueblo al que volver". Así
termina el documental que, por vez primera, revive la historia del
anegamiento de Alberguería. Xares, o río que nos leva,
es el título del trabajo dirigido por Pedro Prada, coproducido por TVG y
subvencionado por la Xunta. La película se estrena mañana en el Festival
Internacional de Cine Independiente de Ourense.
"Lo hice por que soy de allí y
para que se conozca como nació este embalse", explica el director del
documental. "Hoy sería imposible una actuación de ese tipo, pero tampoco
parece viable que nos pongamos a derribar hidráulicas. Lo que sí podemos
garantizar es que estudiamos con lupa cada una de las concesiones", asegura
Jorge Marquínez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte.
La Hidráulica expropió el pueblo de 100
casas por 5 millones de pesetas. |
"Fue un escándalo y
no hay más que que ver las actas del Jurado de Expropiación. Les dieron una
media de 50.000 pesetas por casa y familia, cuando en 1958 un piso en
Ourense costaba 300.000 pesetas". dice Secundino Lorenzo, quien ha puesto en
marcha la web www.alberguería .es.
El pueblo fue desalojado en 1958. Un año
después estaba anegado. En 1961 Franco y su mujer Carmen Polo, inauguraron
el pantano. El número 977 del NODO recorrió los cines de España de aquel
año, informando de que "en la abrupta tierra de Orense" el
Generalísimo pulsaba el botón de otro pantano.
En Galicia funcionan 26 grandes embalses hidroeléctricos
que ya han amortizado más de cuatro veces su coste y a los que les quedan
concesiones por 55 años más. Entre todo sólo emplean a 350 personas y el
grueso de su electricidad abastece a Madrid y Portugal. Prada, el embalse
que borró a Alberguería del mapa, es una de esas concesiones. "Me quedé
sentado mirando como el charco chupaba el pueblo entero", recuerda Tiberio
Arias, uno de los vecinos afectados.
La hidráulica tiene concesión hata 2061.
Hasta entonces, cada dos días, seguirá facturando una Alberguería. |