O Castelo. Preto de Alberguería

Una gira por Meda y Alberguería en el 1951.

(Revista La Semana vitivinícola. 28 de Julio del 1951. Publicado en Valencia y en Extraordinario dedicado a Galicia)

"Castelo de Alberguería en abril del 2006. Al fondo el pueblo de Prada"

Foto Secundino Lorenzo.

Observar en el mapa que mismo al lado de Oleiros y antes de pasar el regato de Barreiros figura "O Castro de O Castelo" (marcado de azul), que es la fotografía que aparece anteriormente. Esa fotografía está sacada desde A Portela en el pueblo de Meda (Parte inferior derecha del mapa).

 

Este es un artículo de la revista "La semana vitivinícola" dedicado al "Castelo de Alberguería", es del año 1951.

Lo pongo en la página por varias razones: primera porque es la historia de Alberguería y sus alrededores, segundo es un tema curioso y tercero hace poco me llamó la atención en mi visita a Alberguería, me sorprendieron los peñascos de la zona, e incluse saqué fotografías, sin saber que estaba visitando el famoso "Castelo".

Ver el artículo

Vovel a la página "O encoro do Umia" Volver.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O Castelo de Alberguería e Meda.

El artículo es de lo más curioso, efectivamente el Castelo existe como se demuestra en este artículo, esta situado al este de Alberguería y bastante cerca de las últimas casas sumergidas del pueblo:.

Ver la fotografía, con el lugar:

Pienso que el punto marcado en negro y redondo es la situación de este castelo.

El Castelo figura en algunos mapas.

Lo que sigue es el artículo al pie de la letra, incluidas las fotografías y los comentarios al pié de la letra:

 

UNA GIRA POR MEDA Y ALBERGUERÍA.

En esta foto se puede apreciar la profundidad de la pileta, también la de los lados.

       En las inmediaciones de los pueblos de Meda y Alberguería, Ayuntamiento de la Vega del Bollo, provincia de Orense, existe un punto llamado "Castelo" situado en una pronunciación del terreno que ocupa una extensión de unos 200 metros cuadrados, el cual debió ser fortaleza de importancia por el doble foso que lo separa y aísla del terreno colindante, y en el punto en que éste se continua existe un muro de más de 2 metros de altura con piedra de pizarra.

El terreno es granítico, con grandes peñas, en las cuales existen una porción de pilas y piletas, talladas sobre la roca, de varias dimensiones y profundidad, de forma rectangular y cónicas, con escaleras, canales, muros de pizarra, etc. como pueden verse en las fotografías.

      En otra de las fotos  se  ve otra peña con dos escotaduras en su cima, y por debajo de ellas existe otra plana con polígonos separados por surcos, como si fuese un mapa en el cual los límites de las provincias estaban representados por surcos.

Un cazador descansa en una de las piletas.

       Por todas partes se ven montones de pequeñas piedras pizarras, indicadoras de ruinas de construcciones; trozos de ladrillos y de vasijas de varios calibres y colores.

      Apareció un ángulo de pared de pizarra de forma rectangular, con el ángulo redondeado, pareciendo ser restos de una casita celta, y también se encontraron dos trozos de piedra de pedernal tallados -como si fuese instrumento cortante y el otro punzante-, los cuales obran en poder del que escribe.

 

Efecto de las dos escotaduras de la cima

       Cerca de la cúspide del monte aparece una peña de forma piramidal truncada, en su vértice se ve una pileta rectangular, que estaba llena de cenizas y tapada con otra piedra piramidal, que tiraron al suelo los labradores de estos contornos buscando tesoros escondidos.

      También, según me aseguran, encontraron varias vasijas, con cenizas todas ellas, y dos trozos de ruedas de molino, que se guardan en sitios del Castelo poco accesibles a los curiosos.

      En todos los alrededores de este Castelo existen peñas con las consabidas piletas y en el pueblo de la Edreira, en el mismo término municipal, existe otro Castelo también muy interesante.

---------------------------------------------------------------

Nota: el artículo no lleva firma y los únicos datos son el título de la revista "La Semana vitivinícola" , la fecha  28 de julio de 1951, el director: Alberto Soriano Grau , así como la dirección de Valencia y el teléfono.

 

 

 

Vista actual del Castelo de Alberguería. Abril 2006.

Más datos sobre os castelos da zona.

Subir.